
jueves, 25 de marzo de 2010
Gauchesca entre el Miedo y el Dolor

viernes, 12 de marzo de 2010
Dos poemas de Gabriele D’Annunzio (1945)
frontis de la edición
Esta edición de 25 ejemplares contiene los poemas L’ippocampo y L’onda del poeta italiano Gabriele D’Annunzio. Raoul Veroni grabó al aguafuerte los 3 grabados y 2 viñetas que ornan cada libro, los cuales tiró en la prensa de mano de María Carmen Portela. La traducción del italiano la realizó Tulio Carella. Basilio Uribe indicó la tipografía e imprimió, con una minerva en tipos móviles, Emilio Colombo. Todo en la primavera de 1945. Se imprimió un ejemplar sobre papel Satsuki, sin numerar, y 24 en Ingres Guarro designados con letras griegas de α a ω, en los talleres de Don Francisco Colombo, Buenos Aires.
Raoul Veroni, 1945. Aguafuerte de la página xii / 19.3 x 29 cm.
Un fragmento de EL HIPOCAMPO de D’Annunzio
Esbelto mimbre
flexible musa
furtivamente
huída del Coro
dejando el laurel
por la adelfa crinal,
mudable Aretusa
de rostro de oro,
da como alivio
tu sal reluciente
a mi caballo Folo
el de ojos de ámbar,
de vientre de galgo,
que solo tiene igual
en la sangre de Medusa
....................................
*traducción de Tulio Carella
El mismo fragmento del original / L´IPPOCAMPO
Vimine svelto
pieghevole Musa
furtivamente
fuggita del Coro
lasciando l’alloro
pel leandro crinale,
mutevole Aretusa
dal viso d’oro,
offri in ristoro
il tuo sal lucente
al mio cavallo Folo
dagli occhi d’elettro,
dal ventre di veltro,
ch’è solo l’eguale
del sangue di Medusa
ahi ma senz’ale!
domingo, 7 de marzo de 2010
Ediciones Urania
En 1943, Raoul Veroni, italiano, artista grabador, de treinta años de edad, costeó por su cuenta la publicación de Tres Recuerdos del Cielo de Rafael Alberti, una edición de bibliófilo de 24 ejemplares. El libro, realizado en la imprenta de Don Francisco Colombo bajo el cuidado del poeta Basilio Uribe, fue compuesto por Alejandro Zampieri con tipos móviles de plomo, impreso por Emilio Colombo e ilustrado con 5 aguafuertes de Veroni. El proyecto dio inicio al sello Urania y con él a la vocación de Veroni como editor.
Los esmerados volumenes de Urania se extendieron hasta el año 1954. Durante esta época Veroni aprendió, dentro de la Casa Colombo, arte tipográfico, composición e impresión, sin dejar de lado su labor de grabador. Su relación con este taller gráfico y su trabajo como dibujante en el matutino La Prensa lo vinculó con un variado grupo de poetas de su generación con los cuales realizó numerosos proyectos. En los 60 Veroni instala su propio estudio en el barrio de Parque Chacabuco donde continúa la publicación de sus ediciones artesanales con nuevas colecciones de poesía. En esta imprenta realiza su última edición, Dos Poemas de Ricardo Molinari, en 1981. Una larga enfermedad, producto quizá de la frecuente exposición al plomo con el que se fabricaba la tipografía, lo obliga a abandonar el oficio. Fallece en 1992.
Su mujer, Elsa Veroni, mantuvo su taller intacto por las siguientes dos decadas. En 2010, Ral Veroni, hijo de Raoul, retoma el nombre Ediciones Urania para la publicación de su serie de grabados y poemas Teatrito rioplatense de entidades.
jueves, 4 de marzo de 2010
Un paseo por los sellos de agua
Ediciones Urania aprovecha este momento de solaz para hacer una breve incursión por los sellos de agua que distinguen algunos de los papeles utilizados en los dos primeros volúmenes del Teatrito rioplatense de entidades.
El sello de agua o filigrana es, en la fabricación del papel, una tradición occidental. El papel Okawara, por ejemplo, de origen japonés, que se utilizó para realizar la edición de Hueso sueña con llegar a Nada no lleva marca de agua.
Uno de los molinos europeos más antiguos se encuentra en la ciudad de Fabriano, Italia, en la región de Las Marcas. Fabriano tiene una extensa colección de filigranas que data del siglo XIII. Aquí abajo vemos el grifo que acompaña la fabricación del papel Fabriano Perusia; visto a trasluz es un ostentoso sello de unos 10 centímetros de alto.
Estas hojas de Perusia tienen alrededor de 70 años y se utilizaron para los primeros cuatro ejemplares de El Tamaño del Absurdo.
Las hojas de Fabriano Ars utilizadas también para la edición de El Tamaño... en los ejemplares que van del 5 al 10 llevan un sello más pequeño, de unos 4 centímetros: un angel o victoria porta el molde para hacer el papel.
Los ejemplares 11 a 16 de El Tamaño… fueron impresos sobre un papel sin verjurar PM Fabriano.
Una caracteristica de los primeros sellos de agua es la línea continua de sus diseños. Estos eran realizados en alambre muy fino y debían tener la menor cantidad de uniones posibles para ser fijados a la malla que haciá el trabajo de filtrado de la pulpa. El delgado sedimento depositado sobre el molde es aun más debil sobre la protuberancia del alambre y este, una vez que el papel ha sido secado y prensado, es el que hace al tenue sello de cada hoja.
Un ejemplo de esta línea continua en los sellos de agua es el Cristo retratado en el papel inglés FJ Head.
El papel porta la fecha de la fundación del molino aunque este en particular es de la década de 1940; lleva aparte dos sellos más: el nombre en el centro, sobre borde inferior, y un orgulloso hand made en una de sus esquinas. Ediciones Urania utilizó este papel para las cubiertas de los primeros 15 ejemplares de Hueso sueña con llegar a Nada y El Tamaño del Absurdo.
El Tamaño del Absurdo
Buenos Aires, 2010. 42 páginas. 14 x 21 cm.
El 25 de febrero se terminó de imprimir bajo el sello editorial Urania El Tamaño del Absurdo, segundo volumen de la serie del Teatrito Rioplatense de Entidades, creada por Ral Veroni para acompañar los festejos oficiales y otras conmemoraciones del segundo centenario de la Revolución de Mayo.
Los interesados en adquirir el libro pueden escribir a Erika Millner a: 13e(at)indeprintent.com
Hueso sueña con llegar a Nada
Buenos Aires, 2010. 24 páginas. 14 x 21 cm.
Hueso sueña con llegar a Nada es el primer volumen de la serie del Teatrito Rioplatense de Entidades, creada para acompañar los festejos oficiales y otras conmemoraciones del segundo centenario de la Revolución de Mayo en Argentina.
El libro es publicado bajo el sello editorial Urania, que fuera fundado por Raoul Veroni, artista, editor, y padre del autor, en 1943.
Los ejemplares, confeccionados a la manera de una edición artesanal para bibliófilos, se limitan a 50. Los primeros 15 fueron impresos sobre papel Okawara, de origen japonés, de 40 años de antigüedad y perteneciente a la vieja imprenta de RV padre. Los 35 restantes se realizaron sobre papel Beckett de 118 gr.
Hueso sueña con llegar a Nada se compone de tres grabados y cinco poemas. Las páginas y su portada a 4 colores fueron impresas con una Epson R1900. Bárbara Belloc supervisó la curaduría de los textos; Lucía Brandani realizó la corrección final de los mismos; Juan Lima aconsejó sobre los detalles de la caja tipográfica, y Carolina Podestá asistió en la compaginación de esta edición numerada y firmada por Ral Veroni.
Los interesados en adquirir el libro pueden escribir a Erika Millner: 13e(at)indeprintent.com
El contenido del libro puede verse casi en su totalidad dentro de la etiqueta “Hueso”,http://13entidades.blogspot.com/search/label/Hueso